Participantes
Oradores
Animadores
Traductoras

Lorna ARROYO JIMÉNEZ
España, Universidad Internacional de la Rioja
Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I de Castellón y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Sus principales líneas de divulgación científica se centran en la Historia y Teoría de la Imagen. Su trabajo de investigación más importante es un estudio sobre la obra de la fotoperiodista Gerda Taro. Como profesora, ha impartido docencia en grados, másteres y postgrados en estudios sobre Comunicación en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente es profesora del Postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos.
Jean-François BERDAH
Francia, Université Toulouse II – Jean Jaurès/CNRS
Jean-François Berdah, historiador, es profesor titular en la Universidad Toulouse-2 Jean Jaurès desde 1998 e investigador en el laboratorio FRAMESPA (France, Amérique, Espagne. Sociétés, Pouvoirs, Acteurs) (Toulouse II / CNRS). También es cofundador de la revista Diasporas (2002) y de Revue d’Histoire Nordique (Nordic Historical Review), de la que actualmente es codirector. Su campo de investigación es el de la historia contemporánea de Europa (siglos XIX y XX), especialmente en España, a la que dedicó su tesis doctoral, publicada bajo el título: La democracia asesinada. La República española y las grandes potencias (2002). Su última investigación, en el marco del HDR, se centró en la historia comparada de las periferias de Europa en los siglos XVIII y XIX.
Paul BOULLAND
Francia, Centre d’Histoire Sociale du XXe siècle (IR CNRS)
Historiador en el Centre d’Histoire sociale du XXe siècle (IR CNRS), codirector del diccionario biográfico del movimiento obrero, movimiento social (Le Maitron), Paul Boulland es especialista en la historia social del comunismo e del sindicalismo. Es el autor del libro Des vies en rouge. Militants, cadres et dirigeants du PCF (1944-1981) (Éditions de l’Atelier, 2016).

Laura BRANCIFORTE
España, Universidad Carlos III de Madrid
Laura Branciforte es profesora de historia contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid y Doctora en Humanidades por la misma Universidad. Entre sus líneas de investigación destacan los estudios de género y las relaciones diplomático-culturales entre España e Italia. Autora en sus más recientes publicaciones de las monografías: Donne in onda nel ventennio fascista tra modernità e tradizione (1924-1939), Rubbettino, 2018; El Socorro Rojo Internacional en España. Relatos de la solidaridad antifascista (1923-1939), Biblioteca Nueva, 2011. Es editora y autora, junto con la profesora Rocío Orsi del libro La guillotina del poder, Plaza y Valdés, Madrid, 2015, del libro Ritmos contemporáneos. Género, política y sociedad en los siglos XIX y XX, Dykinson, 2013 y del estudio Las relaciones político-culturales entre España e Italia en el segundo franquismo, Dykinson, 2013.
Jesús CANO REYES
España, Universidad Complutense de Madrid
Jesús Cano Reyes es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerce como profesor. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos sobre temas como la crónica literaria y las editoriales cartoneras hispanoamericanas. En los últimos años se ha especializado en las repercusiones literarias de la Guerra Civil de España y para ello ha realizado estancias de investigación en Chile, Cuba, México y París. Entre sus publicaciones sobre el tema, ha coeditado los volúmenes Chile y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (con Matías Barchino, 2013) y Cuba y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (con Niall Binns y Ana Casado Fernández, 2015) y ha escrito la monografía La imaginación incendiada. Corresponsales hispanoamericanos en la Guerra Civil Española (2017)
Diego Gaspar CELAYA
España, Universidad de Alcalá (UAH) de Madrid
Diego Gaspar Celaya es doctor en Historia y investigador en la Universidad de Alcalá (Madrid). Sus investigaciones están dedicadas al exilio español en Francia como resultado de la Guerra Civil Española y el estudio de la historia y la memoria de la participación extranjera (especialmente española) en la Resistencia en Francia desde una perspectiva transnacional. Recientemente publicó: » Premature Resisters». Spanish Contribution to the French National Defence Campaign in 1939/1940 » (Journal of Modern European History Vol.16|2018/2) y La guerra continua. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre 1940-1945 » (Marcial Pons, 2015), su última monografía. Actualmente, el Dr. Gaspar está trabajando en una nueva monografía (Marcial Pons) dedicada, esta vez, al estudio renovado de la historia y la memoria de La Nueve y sus hombres.
Ramon CHICHARRO
Francia, miembro de la ACER
Miembro de la ACER, coordinador de la “Enciclopedia de las Brigadas Internacionales, voluntarios francés e inmigrados en España (1936-1939)” (Wikipedia) (www.brigadesinternationales.fr)
Valentin CIONINI
Francia, historiador
Valentin Cionini tiene un Máster de la Universidad de Provence en 2008. Entre sus líneas de investogación destacan la organización Solidaridad Internacional Antifascista y el apoyo humanitario del movimiento anarquista internacional a los libertarios españoles. Es profesor de Historia y Geografía en la escuela secundaria y ha publicado « Solidarité Internationale Antifasciste», Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, N. 7, 3|2011
Robert COALE
Francia, Université de Rouen-Normandie- ERIAC
Robert S. Coale es catedrático de Etudios Hispánicos en la Université de Rouen-Normandie y miembro del grupo de investigación ERIAC. Se especializa en la historia contemporánea española, y sobre todo en la guerra civil, el exilio republicano de 1939 a Francia y la participación de republicanos españoles en la Segunda guerra mundial. Desde 2000 es miembro del Consejo de administración de los Abraham Lincoln Brigade Archives en Nueva York.
Seran DE LEED
Holandia, investigadora asociada al ICCT
Historiadora, trabaja como investigadora asociada en el Centro Internacional de Lucha contra el Terrorismo (ICCT, Holanda) sobre el tema de la violencia política y de la mujer. Ha llevado a cabo varios estudios, especialmente para el Coordinador Nacional Holandés de Seguridad y Lucha contra el Terrorismo (NCTV) y la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad del Parlamento Europeo. Ha escrito varias biografías de mujeres en spanjestrijders.nl, portal biográfico en línea sobre voluntarios holandeses. Seran de Leed se centra en particular en Lie Alma-Heijnen, que fue activista en varios comités antifascistas en la década de 1930, la «Commissie Hulp aan Spanje» (Comité de Ayuda para España) y la sección holandesa del Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el fascismo.
Bénédicte DELFAUT
Francia, directora de película
Bénédicte Delfaut es realizadora y apasionada de historia. Pretende privilegiar el testimonio de aquellos que hicieron historia, como los sobrevivientes del campo de concentración para mujeres abierto en Francia en 1940. Fue periodista en TF1 donde cubrió el ámbito internacional, pero los eventos políticos o sociales en Francia han agudizado su curiosidad. Ella es la directora general de la productora Mischia https://www.mischia.fr
Michèle DESCOLONGES
Francia, LIED - Université Paris Diderot, Association pour le Souvenir de Rieucros
Michèle Descolonges es socióloga y autora de varios libros – Qu’est-ce qu’un métier ? (PUF, 1996), Vertiges technologiques (La Dispute, 2002), Des travailleurs à protéger. L’action collective au sein de la sous-traitance (Hermann, 2011). Es investigadora asociada en Lied (Universidad Paris Diderot) y miembro del comité editorial de la revista Ecologie & Politique. Durante tres años, ha estado llevando a cabo una investigación sobre el campo de internamiento de Rieucros (Lozère). Es miembro de la asociación » Pour le souvenir du camp de Rieucros (Por la memoria del campamento de Rieucros)».
Lorenzo DE SABBATA
Italia, EHESS CRH
Lorenzo De Sabbata es doctorando en historia en la EHESS y su trabajo se centra principalmente en el recuerdo de la lucha armada italiana de los años 70. Participó en el proyecto de base de datos biográficos sobre voluntarios italianos en la Guerra Civil española Oggi en España , domani en Italia. Colabora con el Instituto de Sociología Internacional de Gorizia – ISIG.
Sébastien FARRÉ
Suiza Maison de l’histoire – Université de Genève
Sébastien Farré es profesor asistente en el Departamento de Historia de la Universidad de Ginebra. En 2005, defendió una tesis titulada La Suisse et l’Espagne de Franco. De la Guerre civile à la mort du dictateur, publicado por Antipodes (2006). Ha sido profesor visitante en el Departamento de Historia de la Universidad de Columbia (Nueva York) y en el Centro Europeo de Investigación de Historia Moderna de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en la historia humanitaria, las guerras mundiales, la España contemporánea y la inmigración a Suiza. Fue contratado en el verano de 2014 como asistente de ciencias en la Casa de la Historia. Desde el verano de 2016, es el Director Ejecutivo de la Maison de l’Histoire.
François GODICHEAU
Francia, Université de Toulouse-Le Mirail

Olivier GROJEAN
Francia, EHESS - CETOBaC UMR 8032

Yves HESS
Francia/España, Lycée français de Madrid
Yves Hess es profesor de Historia y Geografía en el Lycée Français de Madrid. Con motivo de la plataforma “Portraits d’Europe” creada por la AEFE en 2017, inició junto con Valérie Zylbersztein y Sven Tuytens del proyecto educativo Destins individuels y el documental Résister au Tyran sobre diferentes aspectos de la memoria histórica desde la percepción de jóvenes alumnos Está muy apegado a la microhistoria y a la práctica de reflexiones sobre los recuerdos familiares.
Isabella, Charlotte, Armella et Raoul
Francia/España, Lycée français de Madrid
Raoul, Charlotte, Carmela e Isabella son estudiantes de la Escuela de Madrid de diversos orígenes, cuya mirada al compromiso de las mujeres brigadistas en España y su propia historia familiar alimenta el documental Résister au tyran.
Celia KEREN
Francia, LaSSP- IEP de Toulouse
Célia Keren es profesora titular de historia contemporánea en Sciences Po Toulouse y miembro del Laboratoire des sciences sociales du politique (LaSSP). Se interesa en las movilizaciones que están en la interfaz de la política y lo humanitario, especialmente en torno a la ayuda a la infancia. Su tesis, titulada, » L’évacuation et l’accueil des enfants espagnols en France. Cartographie d’une mobilisation transnationale (1936-1940)» fue leída en 2014 en la EHESS bajo la dirección de Laura Lee Downs y será publicada por Anamosa. Sus proyectos futuros se centran en el papel de las prácticas de solidaridad laboral en la génesis del repertorio de la acción humanitaria durante el primer siglo XX.
Anita KOCHNOWSKI
Alemania, KFSR
Anita Kochnowski es la hija del veterano alemán de las Brigadas Internacionales Adolf Preissler. Después de estudiar en Schwerin (RDA), trabajó como educadora en un hogar de niños y como enfermera escolar en Wittenberg. Es miembro del partido Die Linke en Wittenberg y miembro del parlamento. Es miembro de la Asociación de Víctimas del Fascismo Vereinigung der Verfolgten de los Naziregimes – Bund der Antifaschistinnen und Antifaschisten (VVN / BdA) y de la de los veteranos alemanes antifascistas de España Kämpfer und Freunde der Spanischen Republik (KFSR). Coescribió con su hermana Ingrid Schiborowski Frauen und der Spanische Krieg 1936-1939 – eine biographische Dokumentation (Berlín, 2016).
Corentin LAHU
Francia, Université de Bourgogne
Corentin Lahu es titular de un máster en historia contemporánea y de otro máster en ciencia del archivo. Después de haber participado en el programa de investigación de ANR Paprik@2F (creación de un portal digital sobre los archivos del comunismo en Francia), es desde 2017 archivista del Partido Comunista Francés. Como estudiante de doctorado, también está trabajando en una tesis sobre la sección francesa del Socorro Rojo Internacional
Hervé LEMESLE
Francia, historiador
Hervé Lemesle, profesor asociado de geografía e historia y doctor en historia, autor de la tesis titulada Des Yougoslaves engagés au XXe siècle. Itinéraires de volontaires en Espagne républicaine leída en 2011 en Paris I Panthéon-Sorbonne y realizada bajo la dirección de Michel Dreyfus. Última publicación: » Voyager en Yougoslavie dans les années trente : des perceptions plurielles d’un régime autoritaire «, en Olivier Dard, Emmanuel Mattiato, Christophe Poupault y Frédéric Sallée (dir.), Voyager dans les États autoritaires et totalitaires de l’Europe de l’entre-deux-guerres : confrontations aux régimes, perception des idéologies et comparaisons, Chambéry, Université Savoie Mont-Blanc, 2017, p. 143-162.
Erica GROSSI
Italia, Università di Pisa
Graduada en Historia Contemporánea (Universidad de Pise – EPHE, París) con una tesis sobre la iconografía de la violencia en la prensa ilustrada francesa (1890-1910), Erica Grossi tiene un doctorado en Estudios Culturales Europeos (Universidad de Palermo – Sorbonne Nouvelle, París). 3). Su disertación se centró en los álbumes de fotos italianos y europeos de la Gran Guerra. La Fondazione Feltrinelli en Milán le otorgó una beca post-doc y fue autora de varios artículos académicos. En los últimos dos años ha participado como investigadora en el proyecto «Oggi in Spagna, domani in Italia», una base de datos biográfica de combatientes antifascistas italianos en España (Instituto Parri – AICVAS, Milán).

Renee LUGSCHITZ
Austria, Österreichische Akademie der Wissenschaften
Renée Lugschitz es investigadora en el Instituto de Estudios Comparados sobre Medios y Comunicación en la Österreichische Akademie der Wissenschaften – Alpen-Adria-Universität Klagenfurt y en el Media Research Institute Medienhaus Wien, Austria. Tiene una Maestría en Historia y ha trabajado durante muchos años como periodista en Austria, España y Alemania. Entre sus líneas de investigación destacan la Guerra Civil Española, la historia del periodismo, el género y los medios de comunicación. Está preparando una tesis sobre el rol y la experiencia de los primeros corresponsales de guerra, su percepción y cobertura de la Guerra Civil Española en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Su libro Spanienkämpferinnen. Ausländische Frauen im Spanischen Bürgerkrieg (2012) recibió el Premio Bruno-Kreisky-Anerkennungspreis de libros políticos.
Alexandre MASSIPE
Francia, responsable de la Mediateca de Perreux-sur-Marne
Alexandre Massipe creció en La Seyne-sur-Mer. En febrero de 2010, defendió en la Universidad Panthéon-Sorbonne de París una su tesis doctoral en Estética y Ciencias del Arte titulada «S’engager aux côtés de la classe ouvrière pour «changer la vie» 1919-1939″ y realizada bajo la dirección de Marc Jimenez. Fue profesor en París I y desde enero de 2017, es responsable de la Mediateca du Perreux-sur-Marne, localidad al este de París.
Maëlle MAUGENDRE
Francia, Université de Toulouse-Jean Jaurès
Documentalista en Seine-Saint-Denis, Maëlle Maugendre defendió una tesis dedicada a las refugiadas españolas en Francia entre 1939 y 1942. También trabajó en el campo Vernet dAriège y ahora está interesada en las mujeres anarquistas en las luchas armadas en la década de 1920 en España. Su interés científico también se centró en el campo Vernet d’Ariège y actualmente estudia la participación de las mujeres anarquistas en las luchas armadas de los años 1920 en España.
Bruno BELLIOT
France, ACER

Pierre OUTTERYCK
Francia, IRHIS-Université de Lille III
Pierre Outteryck es profesor asociado de historia, miembro del IRHiS (Centro de Investigación IRHiS – Instituto de Investigación Histórica del Septentrion, Laboratorio Universitario de Lille3). Es el autor del libro Martha Desrumaux, une femme du nord ouvrière, syndicaliste, déportée (Geai Bleu, 2009).
Linda PALFREEMAN
España, Universidad Complutense de Madrid
Linda Palfreeman es profesora en el Departamento de Humanidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Elche, España. Su principal área de investigación es la historia de la medicina y la administración de asistencia médica y otras ayudas humanitarias durante tiempos de guerra y, en particular, durante la Guerra Civil Española. Esta investigación ha dado pie a diversas publicaciones y participación en simposios, conferencias y otros eventos a nivel nacional e internacional. Actualmente es miembro de un proyecto de investigación financiado por el Gobierno Regional de Valencia que se centra en el alivio humanitario administrado por la Sociedad Religiosa de Amigos (Cuáqueros) en España durante la Guerra Civil. Sus publicaciones incluyen: Salud! British Volunteers in the Republican Medical Service During the Spanish Civil War (Sussex Academic Press / Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, 2012) ; Aristocrats, Adventurers and Ambulances: British Ambulance Units in the Spanish Civil War (Sussex Academic Press / Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, 2014) ; Friends in Flanders: Humanitarian Aid Administered by the Friends Ambulance Unit During the First World War (Sussex Academic Press, 2017).
Nancy PHILLIPS
USA, FALBB
ex abogada y miembro de la Asociación Americana de Veteranos FFALB, Nancy Phillips es la prima de Paul Wendorf, veterano de la Brigada Abraham Lincoln, que luchó en Jarama, Brunete y durante la Batalla del Ebro. Paul fallo en el Hill 666 en Sierra Pandols en agosto de 1938 pero Nancy trabajó con FFALB durante varios años y representó a FFALB en muchos eventos internacionales. Le interesa más en particular fomentar la solidaridad internacional entre las distintas organizaciones que honran a las Brigadas Internacionales.
Isabel PINAR
España, AABI
Isabel Pinar es licenciada en ciencias políticas y sociología. Estuvo a iniciativa y monitoreo de monumentos a las Brigadas Internacionales de Madrid (Ciudad Universitaria) y de Rivas. Fue presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), que perpetúa en España la memoria de los miembros extranjeros y españoles de las Brigadas Internacionales
Morgan POGGIOLI
Francia, Centre Georges Chevrier (UMR 7366 CNRS-uB)
Ingeniera de estudios en la Universidad de Borgoña, Morgan Poggioli es doctora en historia contemporánea e investigadora asociada en el Centro Georges Chevrier. Sus investigaciones se centran en el sindicalismo francés en el período de entreguerras. Su objeto de estudio privilegiado sigue siendo la CGT del Frente Popular – el tema de su tesis – pero las otras uniones del período (CGTU, CGT-SR, CFTC, CSPF) también entran en sus campos de investigación. En particular, publicó : « A travail égal, salaire égal ? » La CGT et les femmes au temps du Front populaire, Dijon, Éditions Universitaires de Dijon, 2012 ; « La CGT et la guerre d’Espagne (1936-1939) » , Les Cahiers de l’IHS-CGT, n°102, juin 2007, Montreuil, p. 6-11.
Josep PUIGSECH FARRAS
España, Universidad Autónoma de Barcelona
Josep Puigsech Farràs es Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2005) y profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la misma universidad desde 2006. Especialista en la trayectoria del movimiento comunista durante la primera mitad del siglo XX, ha centrado sus investigaciones en el impacto de dicho movimiento en España y, especialmente, en el caso catalán, tanto desde la óptica de la Internacional Comunista, como desde las Brigadas Internacionales, la diplomacia soviética y, últimamente, a partir del impacto de la Revolución de Octubre de 1917. Entre sus obras destacan la Revolució Russa i Catalunya , « Falsa Leyenda del Kremlin. El consulado y la URSS en la Guerra Civil Española », « Entre Franco y Stalin. El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949 » o “Nosaltres, els comunistes catalans. El PSUC i la Internacional Comunista durant la Guerra Civil ». También ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB en 2006.
Marco PUPPINI
Italia, Istituti di Storia del Movimento di Liberazione in Italia, AICVAS
Marco Puppini es miembro del comité editorial de la revista Contemporanea Spagna y vicepresidente de la Associazione italiana combattenti volontari antifascisti di Spagna. Fue entrenado en la Universidad de Trieste y también es miembro del stituto di Storia del Movimento di Liberazione in Italia (Friuli-Venezia Giulia). Entre sus trabajos recientes, destacan: Volontari italiani y sloveni en Venezia Giulia en la Brigada Internacional en España, en Slovenci v Španski Državljanski Vojni, actos de la confederación internacional de Koper (Slovénie, 2010) 2010 y en colaboración con Augusto Cantaluppi: Ebro 1938. No Pasarán. I Garibaldini caduti nella battaglia dell’Ebro, 2011 y Sin haber empuñado un fusil jamás: Antifascistas italianas en la guerra civil española, 2016.
Anne RENOULT
Francia, Bibliothèque Nationale de France (BNF)
Archivista-paleógrafa, Anne Renoult defendió en junio de 2012 en el IEP de París una tesis doctoral en historia contemporánea dedicada a la periodista Andrée Viollis (1870-1950) bajo la dirección de Jean-François Sirinelli. Desde julio de 2010, es conservadora en la reserva de libros raros de la Bibliothèque Nationale de France.
Élodie RICHARD
Francia, CNRS, CRH-GEI
Élodie Richard es Investigadora en Historia Contemporánea (CNRS), co-líder del Groupe d’études ibériques du Centre de recherches historiques (EHESS). Su trabajo se centra en la historia de la ciencia gubernamental, ideologías políticas, leyes y políticas públicas en el ámbito de la familia, el bienestar y el bienestar social, durante el período contemporáneo (siglos XIX-XX), en Francia y España http://crh.ehess.fr/index.php?2584
Anna ROJAS
Francia, Université Paris Nanterre
Anna Rojas es doctoranda en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Romanas (Español) en la Universidad Paris Nanterre. Su investigación se centra en el exilio de los españoles republicanos y su participación en el mundo editorial en Argentina, así como en el encuentro entre intelectuales españoles e hispanoamericanos, los intercambios culturales y la idea de la Hispanidad. También imparte clases de traducción en la Universidad Paris Nanterre.
Claire ROL-TANGUY
Francia, Secretariada generale de l’ACER
Claire Rol-Tanguy es hija de Henri ROL-TANGUY, oficial superior de la XIV Brigada Internacional francófona «La Marsellesa», luego miembro de la Resistencia en Francia y líder de las fuerzas insurgentes de la región de Paris. En agosto de 1944, fue el líder militar de la insurrección de los parisinos antes de la liberación de la ciudad. Claire Rol-Tanguy participa ahora en la promoción de la memoria de los voluntarios en España con la Asociación de Amigos de los Combatientes en la España republicana.
Ingrid SCHIBOROWSKI
Alemania, KFSR
Ingrid Schiborowski es hija del veterano alemán de las Brigadas Internacionales Adolf Preissler. Después de entrenar en la Escuela Naval, trabaja como mecanógrafa de taquigrafía. Ingrid Schiborowski era miembro de las Fuerzas Armadas de la RDA y funcionaria en el Ayuntamiento de Boizenburg. Fue asesora política en la oficina regional Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (SED) en Hagenow. Es miembro de la Asociación de Víctimas del Fascismo Vereinigung der Verfolgten de los Naziregimes – Bund der Antifaschistinnen und Antifaschisten (VVN / BdA) y la de los veteranos alemanes antifascistas de España Kämpfer und Freunde der Spanischen Republik (KFSR). Ella coescribió junto con su hermana Anita Kochnowski Frauen und der Spanische Krieg 1936-1939 – eine biographische Dokumentation (Berlín, 2016).
Henriette STEINBERG
France, Secours Populaire Français
Henriette Steinberg es la Secretaria General de la Junta de Directores de la ONG francesa Secours Populaire Français

Rémi SKOUTELSKY
Francia, Historiador
Rémi Skoutelsky es un reconocido especialista en las Brigadas Internacionales y ha escrito muchos libros sobre este tema, particularmente sobre voluntarios franceses. Su trabajo pionero, L’Espoir guidait leur pas acaba de reeditarse. También es coautor con Michel Lefebvre de Les Brigades internationales – Images retrouvées (Seuil, 2003). Actualmente está terminando la preparación de un libro sobre las representaciones de la combatiente femenina.
Édouard SILL
Francia, historiador
Édouard Sill acaba de terminar una tesis sobre historia contemporánea titulada « Le phénomène de volontariat international combattant durant la guerre d’Espagne dans sa dimension antifasciste (1936-1938) » bajo la dirección de Gilles Pécout. Actualmente está completando la redacción de una guía para los fondos de las Brigadas Internacionales y un libro sobre las mujeres en el voluntariado internacional en España en el que cuestiona la noción de compromiso desde la perspectiva de la pareja. Autor de numerosos trabajos sobre los voluntarios extranjeros durante la guerra de España, se especializa en el voluntariado combativo en el siglo XX como compromiso eminentemente cultural y político. También trabaja sobre la relación entre el movimiento social y las culturas militares contemporáneas.ephe.academia.edu/Edouardsill

Allison TAILLOT
Francia, Université Paris Nanterre CRIIA, EA 369
Titular de la Agrégation d’español, Allison Taillot es profesora titular en el departamento de LEA de la Université Paris Nanterre y miembro del Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA, EA 369-Études Romanes). Especialista en la historia de las intelectuales durante la guerra de España, publicó en 2016 el libro de su tesis: Les intelectuelles européennes et la guerre d’Espagne. De l’engagement personnel à la défense de la République espagnole (Presses de Paris Ouest, 2016). Desde 2014, coordina con Christine Lavail l’Atelier sur l’Histoire des Femmes dans l’Aire Hispanique Contemporain (AHFAHC). Recientemente coordinó un número de Matériaux pour l’histoire de notre temps (La Contemporaine, Nanterre) dedicado a la participación de los intelectuales en la defensa de la República durante la guerra de España.
Eva TOUBOUL-TARDIEU
Francia, Université Paris Nanterre
Eva Touboul es profesora de civilización de la España contemporánea en la Universidad Paris Nanterre. Su investigación se centra en las definiciones heterodoxas de la nación española en el siglo XX y el lugar de la civilización en la enseñanza del español en Francia. Es miembro del Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA) de la Université Paris Nanterre.
Sven TUYTENS
Bélgica, periodista y documentalista
Sven Tuytens publicó Las Mamás Belgas, la biografía de un grupo de mujeres judías de Bélgica, voluntarias durante la Guerra Civil Española, e hizo varios documentales sobre las Brigadas Internacionales, incluyendo Las Mamás Belgas en 2016 y Résister au tyran en 2017 en el marco de un proyecto de enseñanza en cooperación con Valérie Zylbersztein e Yves Hess, profesores del Lycée Français de Madrid. También es miembro del colectivo Brunete en la Memoria en Madrid que trabaja sobre la memoria histórica española.
Héloïse VIAN
Francia, Université Paris Nanterre
Titular de un Master II Études romanes (Université Toulouse II Mirail) y de la Agrégation d’español, Héloïse Vian es profesora de español desde 2010. Actualmente está preparando un doctorado bajo la dirección de la profesora Caroline Lepage en la Université Paris Nanterre : « Continuité et discontinuité dans l’œuvre de Gabriel García Márquez ».
Charlotte VORMS
Francia, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne- CHS
Charlotte Vorms es historiadora, profesora de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne e investigadora de la CHS. Se centra en las ciudades españolas y sociedades urbanas contemporáneas, y más particularmente en los barrios periféricos. También continúa, con Elodie Richard, una investigación historiográfica sobre el español del siglo XX.http://chs.univ-paris1.fr/spip.php?article219

Mercedes YUSTA RODRIGO
Francia, Université Paris 8 - LER
Mercedes Yusta es historiadora y titular de la Agrégation d’español. Es profesora de Historia Española Contemporánea en la Université Paris 8. Su trabajo como investigadora se centra en la resistencia antifascista y antifranquista en España y Europa, con especial atención a la resistencia de las mujeres y al feminismo. Recientemente coordinó, junto a Hugo García, Xavier Tabet y Cristina Climaco, el libro colectivo Rethinking Antifascism. History, Memory and Politics, 1922-1945 (Berghahn Books, 2016).
Franziska ZAUGG
Suiza, Universität Bern – Historisches Institut
La Dra. Franziska Anna Zaugg es historiadora suiza, estudió en las universidades de Berna y Friburgo (Suiza). De 2015 a 2018, Franziska Zaugg fue becaria postdoctoral de la Fundación Gerda-Henkel en University College Dublin. Recientemente, en su proyecto de habilitación en la Universidad de Berna » ‘A longue durée‘ of violence?», Ella examina si y cómo las experiencias de guerra en el sudeste de Europa se transmitieron de una a la próxima generación. Este proyecto está financiado por la Swiss Science National Foundation. Además de sus proyectos principales, colaboró como investigadora temprana en el proyecto «Resistencia Transnacional» dirigido por el profesor Robert Gildea (Universidad de Oxford). Franziska Zaugg está interesada principalmente en la historia de la Segunda Guerra Mundial en el sudeste de Europa y en su conmemoración impugnada durante y después de la era de Tito y Enver Hoxha. Como segundo foco importante de su trabajo, ella investiga las biografías de los luchadores suizos en la Guerra Civil española.
Valérie ZYLBERSZTEIN
Francia/España, Lycée français de Madrid
Valérie Zylbersztein es profesora de literatura en el Lycée Français de Madrid. Con motivo de la plataforma “Portraits d’Europe” creada por la AEFE en 2017, inició junto con Yves Hess y Sven Tuytens del proyecto educativo “Destins individuels” y el documental Résister au Tyran, en torno a diferentes aspectos de la memoria histórica desde la percepción de jóvenes alumnos. Ella está particularmente interesada en temas relacionados con el poder y la condición humana y ha llevado a cabo otros proyectos educativos que combinan literatura e historia.